1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Capacitaciones  keyboard_arrow_right
  3. Proyectos Realizados

Proyectos Realizados

Descubre las investigaciones que nuestros académicas y académicos han realizado.

Línea Organizacional

Exploring Latin American Organizational Social Work (OSW): A Primary Analysis of the Conceptual, Epistemic, and Methodological Bases of OSW in Latin American Schools of Social Work" en la revista Social Work Education (Scopus Q2).

Investigadores Responsables: Paula Miranda Sánchez, M. Alejandra Inostroza, Magdalena Calderón y Jorge Farah.

Las empresas con propósito y el auge del Cuarto Sector en Iberoamérica

Las empresas con propósito y el auge del Cuarto Sector en Iberoamérica

Investigadora Responsable Chile: Paula Miranda Sánchez

Las características de estas empresas con propósito las convierten en uno de los mejores aliados con que cuentan gobiernos, ONG y sociedades para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030. El presente estudio analiza el estado actual de las empresas con propósito en siete países iberoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México y Portugal; que, en conjunto, representan más del 87% del PIB total de la región.

Línea Inclusiva

FONDECYT Regular "De la resistencia a la disputa cotidiana. Prácticas y discursos juveniles de re-significación de territorios estigmatizados en la periferia popular de las ciudades chilenas."

Agencia Financiadora: ANID

El proyecto es una investigación cualitativa en 5 casos de territorios estigmatizados en ciudades chilenas, para comprender la forma en que los jóvenes responden al estigma y construyen su identidad territorial.

Inv. Responsable: Alejandra Rasse, Trabajo Social, UC.
Co-investigadoras: Camila Rasse Trabajo Social, Claudia Concha, Sociología, UCM, María Sarella Robles, Geografía UC.
Tesistas: Víctor Fuentes y Sebastián Pineda, Magíster en Trabajo Social UC.
Ayudantes: Pablo Contreras, Doctorado Cs. Sociales UDP, Grace Amigo, Magíster en Trabajo Social UC.

School as a Contested Territory for Citizenship: An Ethnographic Study of Illegal Occupation and Protest Processes at a Popular Vocational Education School in the Chilean October

Investigadoras responsables: Camila Rasse y Alejandra Rasse

Este estudio etnográfico explora los procesos de ocupación y protesta en una escuela de educación vocacional durante el estallido social de octubre en Chile, abriendo un análisis sobre la ciudadanía en territorios educativos.

Trabajadores sociales escolares, rol profesional y enfoques de intervención

Investigadora responsable: Alicia Razeto

Este capítulo es una herramienta valiosa para quienes buscan comprender y fortalecer la relación entre familias, escuelas y el rol del trabajo social en la educación.

Evidencias de aprendizajes para la toma de decisiones: ¿cómo aseguran el logro de la formación carreras de universidades acreditadas?

Investigadora Responsable: Maria Paola Marchant

El propósito general de este estudio fue analizar cómo universidades chilenas con altos estándares de acreditación, recogen, procesan y utilizan evidencias del logro de los perfiles de egreso. A partir de un diseño descriptivo-comparativo, se entrevistaron autoridades, miembros de comités curriculares, y se analizaron documentos internos relevantes. Los resultados mostraron diversidad en los modos de recolección, procesamiento y análisis de evidencias de aprendizaje, así como la relevancia y uso de las mismas por parte de instituciones que cuentan con estructuras y procesos de gestión variados.

Evidencias de aprendizajes para la toma de decisiones: ¿cómo aseguran el logro de la formación carreras de universidades acreditadas?

Línea Sociojurídica

El activismo LGBT+ para el matrimonio igualitario en Chile: visibilidad pública, movilización legal y tenacidad legislativa

Investigadora Responsable: Jeanne Hersant, Émilie Biland

El activismo LGBT+ en Chile marcó un cambio histórico en 2021 con la aprobación del matrimonio igualitario. Descubre cómo las estrategias mediáticas, legales y legislativas superaron barreras sociales y políticas en un país conservador.

Gestión para restaurar: implementación de un centro de mediación penal restaurativo para mejorar la justicia penal con adultos

Investigadores Responsables: Jorge Farah Ojeda y Daniela Bolívar Fernández

Este artículo, parte de la Serie Temas de la Agenda Pública, examina las virtudes y desafíos del enfoque de la justicia terapéutica, a través del análisis del programa de Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD), implementado desde 2004, destacando su potencial para la rehabilitación y reinserción de personas en conflicto con la ley, en contraposición al sistema punitivo tradicional. También se destaca la importancia de una intervención psicosocial adecuada y la necesidad de un marco normativo sólido para estos tribunales.

Investigación sobre los impactos familiares del abuso sexual infantil

Investigadora Responsable: Soledad Latorre

A través de un enfoque sistémico, su trabajo profundiza en las consecuencias emocionales y relacionales que afectan tanto a las víctimas directas como a sus familias.

Justicia terapéutica y humanización del proceso penal: propuestas para el fortalecimiento de la intervención sociojurídica en los Tribunales de Tratamiento de Drogas

Investigadoras Responsables: Jeanne Hersant y Claudia Reyes Q.

Este artículo, parte de la Serie Temas de la Agenda Pública, examina las virtudes y desafíos del enfoque de la justicia terapéutica, a través del análisis del programa de Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD), implementado desde 2004, destacando su potencial para la rehabilitación y reinserción de personas en conflicto con la ley, en contraposición al sistema punitivo tradicional. También se destaca la importancia de una intervención psicosocial adecuada y la necesidad de un marco normativo sólido para estos tribunales.

El vínculo profesional: Una herramienta para el trabajo con jóvenes en conflicto con la ley.

El vínculo profesional: Una herramienta para el trabajo con jóvenes en conflicto con la ley.

Investigadora Responsable: Claudia Reyes Q.

Este estudio se enfocó en conocer qué se entiende por vínculo en la intervención psicosocial con adolescentes en conflicto con la ley que cumplían una sanción judicial, y si el vínculo motiva el cambio conductual en los y las jóvenes. Los resultados muestran que el concepto de compromiso difiere entre los profesionales. No obstante, los participantes propusieron conceptos comunes de participación positiva y negativa.

Línea Clínica

Trayectorias educativas y migratorias de jóvenes de enseñanza media en el Norte y Centro de Chile

Investigadora Responsable: M. Olaya Grau, Alejandra Abufhele y Andrea Alvarado

Este proyecto de investigación explora cómo las trayectorias migratorias de los jóvenes en Chile influyen en su inclusión y rendimiento académico. A través del análisis de los desafíos de adaptación cultural y social, se busca promover la integración educativa en un contexto migratorio creciente, ofreciendo valiosas perspectivas para mejorar la inclusión en el sistema educativo chileno.

Recommendations to strengthen hybrid mental health policy in primary care services in Chile in Latin American Policy

Investigadora Responsable: Fabiola Cortés- Monroy

Estudio cualitativo que propone lineamientos clave para una política híbrida en salud mental en atención primaria. Esto con el objetivo de mejorar el acceso con calidad mediante telemedicina y estrategias presenciales, abordando barreras de accesibilidad, aceptabilidad y disponibilidad.

Experiencia de cuidadores y facilitadores sobre la implementación online de GenerationPMTO en contexto de pandemia

Investigadoras Responsables: M. Olaya Grau, Nicolle Álamo y Karla González.

Esta investigación analiza cómo este programa fue adaptado de manera virtual durante la pandemia, aportando importantes aprendizajes para las intervenciones familiares en contextos de cambio y desafío.

Online intervention targeting postnatal depression and anxiety in Chilean first-time mothers: feasibility trial

Investigadora Responsable: Nicolle Álamo Anich

Un estudio sobre m-WWWT (“What Were We Thinking?” en su versión móvil) en Chile evaluó la viabilidad y aceptación de esta intervención móvil para reducir síntomas de depresión y ansiedad postnatal en madres primerizas. Con alta participación y seguimiento (82% y 91% respectivamente) y una buena percepción de utilidad, los resultados indican que m-WWWT es factible de implementar, con beneficios preliminares en mujeres con síntomas leves. Se recomienda continuar investigando su efectividad.

APP Mi Salud-APS

Investigadora Responsable: Karla González Suitt

A través de la app Mi Salud-APS, diseñada con un enfoque participativo, se busca reducir el riesgo cardiovascular en pacientes de atención primaria en Chile.

Sistema Interactivo de Promoción del Lenguaje y la Comunicación (SIPLYC)

Investigadora Responsable: Carolina Muñoz

Esta innovadora investigación tiene como objetivo validar un sistema que apoya el desarrollo del lenguaje y la comunicación en niñas y niños preescolares.

Procesos de cambio en las intervenciones social-clínicas que realizan los trabajadores sociales en casos de Abuso sexual infantil

Investigadora Responsable: Nicolle Álamo Anich

Procesos de cambio en las intervenciones social-clínicas que realizan los trabajadores sociales en casos de Abuso sexual infantil.

La Psicoterapia y el Trabajo Social Clínico como formas de una práctica del Counselling: El Contexto Chileno

Investigadora Responsable: Nicolle Álamo A.

En el presente artículo se analizan desde una perspectiva histórica las implicancias culturales de la práctica de la psicoterapia y la intervención social-clínica para el desarrollo de una identidad profesional de las disciplinas tradicionalmente asociadas a ellas (psicología y trabajo social). También se discuten las principales tensiones y desafíos en la definición de los roles y del ejercicio profesional, considerando las posibilidades y limitaciones de cada disciplina, así como su complementariedad

Cuidado y Crianza entre culturas: saberes y pareceres en las relaciones de cuidado durante la gestación y primera infancia en familias migrantes latinoamericanas en Chile

Investigadora Responsable: María Olaya Grau Rengifo

El Objetivo de este proyecto fue Comprender y analizar cómo se configuran, desde su universo cultural, las tensiones y contradicciones sobre prácticas, significados y valoraciones en las relaciones de cuidado en la crianza durante la gestación y primera infancia de familias migrantes latinoamericanas vinculadas al Sistema de Protección Integral Chile Crece Contigo en Centros de Salud de la red pública de salud de la Región Metropolitana.

Cuidado y Crianza entre culturas: saberes y pareceres en las relaciones de cuidado durante la gestación y primera infancia en familias migrantes latinoamericanas en Chile